MILLENIUN

sábado, 8 de febrero de 2020

Las Empresa 4.0 y el Internet de las Cosas



Año 2035. Una empresa de zapatos tiene un inventario determinado de botas, sandalias y mocasines, y equis pedidos al mes. Unos robots van actualizando el stock en el almacén y basta con que una sola persona introduzca un código para que, de forma automatizada, los pedidos salgan cuando toca. Si este año el verano tarda por culpa del mal tiempo, la empresa no perderá dinero gracias a un software predictivo que frenó la producción de sandalias hace unos días.
El manejo de todas las materias primas, materiales y mercancías de la cadena de suministros con el objetivo de conseguir la máxima eficiencia y productividad se llama “intralogística”. Si damos un paso más y le aplicamos la última tecnología, tenemos la intralogística 4.0, una herramienta VITAL, así, en mayúsculas,
El sector logístico ha experimentado en los últimos años una importante transformación: las empresas han pasado de contar con almacenes manuales a centros de distribución completamente automatizados. Los almacenes 4.0 reducen pasos innecesarios y, por tanto, costes. Aumentan la productividad. Y evitan que los seres humanos se involucren en tareas engorrosas, repetitivas y, muchas veces, hasta peligrosas. Del montacargas de toda la vida y el toro con su torero (los industriales), en unos años pasaremos a la automatización y digitalización total. ¿Por qué? Por ejemplo por esto:
-Las nuevas soluciones en IoT (internet de las cosas) permiten digitalizar y conectar todos los dispositivos de la cadena, ya sean palés, camiones o barcos, recoger datos en tiempo real y conseguir la máxima trazabilidad de los productos (algo así como su dni).
Los sensores, de frío o calor, por ejemplo, optimizan la capacidad de reacción ante cualquier eventualidad en el almacén. -La interpretación de la información gracias a tecnologías como la inteligencia artificial o el machine learning (sistemas que pueden aprender por sí solos) también proporciona una mayor capacidad de reacción y permite dar una respuesta más eficaz al cliente. El big data (grandes conjuntos de datos complejos) en la comunicación entre máquinas mejora la trazabilidad del producto.
La automatización de procesos con robots colaborativos optimiza  las operaciones y aumenta la eficiencia. El resultado: más eficiencia, innovación, sostenibilidad, mayor competitividad en los entornos cada vez más hostiles y con clientes más exigentes. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario