MILLENIUN

martes, 12 de septiembre de 2017

MILLENNIALS VS CENTENNIALS: EVOLUCIÓN DE LAS GENERACIONES

Las marcas siempre buscan enfocar su producto al target “de moda”, así que seguramente hayan oído hablar o leído en algún sitio acerca de las generaciones Baby Boomers, la X y la Y, mejor conocida como Millennials, pero ¿sabías que ya se está hablando acerca de la generación Z?
La generación Z o Centennials, engloba a aquellas personas nacidas desde el año 1997 hasta la actualidad. ¿Y qué los diferencia de los demás, más allá de la edad? Principalmente que estos chicos son los nativos digitales, pues desde su nacimiento se desenvuelven con la tecnología y no conciben la vida sin ella.
A diferencia de ellos, los Millennials, nacidos entre los años 1982 y 1996, pasaron parte de su vida sin Internet ya que aún no existía, pero han sido los que han visto la evolución de la tecnología y han tenido la oportunidad de palparla y manipular decenas de aparatos hasta el día de hoy.
Por esta razón los Millennials son multitarea y según estudios, esta generación es la más preparada de la historia, sin embargo prefieren estar desempleados a permanecer en un puesto de trabajo en el que no se sientan cómodos.  La generación Y busca calidad de vida, al contrario que sus padres, quienes en la mayoría de los casos vivían para trabajar.
En cuanto al ambiente laboral, los Millennials señalan que la vestimenta no debería importar y prefieren ir en vaqueros y ropa con la que se sientan cómodos. Además indican que son ellos quienes deben asesorar a sus compañeros de mayor edad, cuando se traten temas de tecnología.
Por su parte los Centennials, estos chicos de entre 12 y 17 años, tienen una mentalidad más despierta y madura que sus antecesores, los Millennials. Esto se debe a que desde antes de hablar o caminar ya estaban manipulando un ordenador, un teléfono móvil y otros aparatos tecnológicos, por lo que se sienten más poderosos y seguros de sí mismos.
Siempre han estado conectados y manejan mucha información, incluso tienen la capacidad de saber más del mundo de la tecnología que las generaciones anteriores, sin siquiera haber cursado un estudio acerca de esto.
A ellos no les preocupa amasar grandes cantidades de dinero como a los Millennials, pero si les abruma pensar en la pobreza, por lo que hasta ahora son menos consumistas y además aprecian que los productos en los que gastan su dinero, sean de calidad.
A los Centennials no los encontraremos en Facebook pero si en Snapchat, ven mucho menos televisión y consumen más vídeos por YouTube y por ser nativos digitales, son autodidactas y les gusta aprender a través de tutoriales.
Haciendo un análisis de estos perfiles, las agencias de marketing y las marcas deben saber que al tratar de captar la atención de los Centennials, no podrán usar la misma estrategia que emplean para sus “hermanos mayores” los Millennials, sino que tendrán que apelar mucho más a ofrecerles garantía y calidad de sus productos.
[bctt tweet=”Las marcas deberán cambiar la estrategia usada con los Milennials, para captar a los Centennials”]

martes, 29 de agosto de 2017

El Método Harvard Business School que fomenta el espíritu emprendedor

 La teoría la creó David McClelland, psicólogo estadounidense especialista en motivación humana y emprendimiento, y la adoptó la Unctad (United Nations Conference on Trade and Development), organismo dependiente de Naciones Unidas para asuntos de comercio y desarrollo. La Unctad  se autodefine como un laboratorio de ideas que brinda apoyo a los países en desarrollo en materia de comercio, inversiones y financiación. En su misión de impulsar el emprendimiento en todos los países, consensuó la adopción de un método extrapolable a todas las economías. Dieron así con el de David McClelland, profesor de la Universidad de Harvard, que había desarrollado una teoría  de la necesidad. Según esta, la motivación de un individuo obedece a la búsqueda para satisfacer 3 necesidades básicas: logro, de poder y de afiliación.
Derivado de esta teoría desarrollada, sobre todo, teniendo a emprendedores como sujetos de estudio, McClelland concluye una serie de características que se repiten en los emprendedores de éxito motivados por alguna de las 3 necesidades. De aquí se desprende el programa Empretec, nombre que combina los términos “emprendedor” y “tecnología” y que adopta Naciones Unidas para el fomento de la iniciativa empresarial. El método, adoptado en España por organizaciones como YBS, sirve tanto para promover un cambio de comportamiento en los emprendedores, como para averiguar sus fortalezas y debilidades. De él se extraen cuáles son esas 10 competencias primordiales que debe desarrollar todo emprendedor que aspire al éxito, atendiendo a sus motivaciones.
Las motivaciones de logro corresponden al esfuerzo por sobresalir de la media, algo que conduce al establecimiento de altas metas. La persona necesita hacer cosas y demostrarse a sí mismo y a los demás que es capaz de conseguir lo que se propone.
Necesidad de Logro
1.-La búsqueda de oportunidades e iniciativa: Los emprendedores exitosos ven en todos lados, oportunidades que se pueden convertir en empresas. Donde otras personas ven problemas, los empresarios ven oportunidades y toman la iniciativa para convertir esas oportunidades en negocios ventajosos. Da igual las circunstancias y toma la delantera.
2.-Persistencia: Los exitosos nunca abandonan su empeño, al contrario, son perseverantes y no se arredran ante los obstáculos sino que les hacen frente hasta alcanzar sus metas.
3.- Cumplimiento de los compromisos: Mantienen sus promesas frente a sus clientes y su equipo, incluso a pesar de que deban hacer sacrificios. Prefiere los beneficios a largo plazo que las ganancias inmediatas.  
4.- Exigencia de calidad y eficiencia: Necesidad de realizar las cosa mejor, más rápido y, si interesa, más barato. Esto tiene que ver con el entusiasmo y la obsesión por la necesidad de mejorar la calidad, hacer algo mejor, algo que se refleja también en la integridad de los empresarios y en lo orgullosos que están de su trabajo y los niveles de excelencia.
5.-Toma de riesgos calculados: Uno de los aspectos más importantes de la actividad empresarial. Según las investigaciones, un empresario está dispuesto a asumir riesgos pero de manera controlada, estudiando bien las alternativas. A final se deciden por soluciones que entrañan un desafío moderado y establece un plan B por si las cosas se tuercen.
 Necesidad de afiliación
Le motiva la sociabilidad,  interactuar con la gente y el entorno, obteniendo el respaldo y el respeto de los demás. A los empresarios les gusta este tipo de vida y las relaciones que le proporciona.
6.- Fijación de metas: Esta es otra de las características clave dado que, sin ella, pocas cosas se moverían. Los retos personales son impulsados por las metas y objetivos que se establece el emprendedor a corto y a largo plazo. Saben dónde quieren llegar y para ello deben marcase objetivos cuantificables a corto plazo.
7.-Búsqueda de información: Un emprendedor de éxito siempre está a la caza de información sobre sus clientes, proveedores, la competencia, sobre tecnologías nuevas y nuevas oportunidades. Dedican mucho tiempo a ello y consultan a expertos para conseguir asesoramiento comercial o técnico.
8. Planificación y seguimiento sistemático: Es una tarea de controlar lo que se hace para ver si se está avanzando en la consecución de las metas. Se revisan de manera sistemática el cumplimiento de los planes conforme a las expectativas y recursos y, si es preciso, se incorporan los cambios necesarios.
Necesidad de poder
Estas hacen referencia a la necesidad de influir sobre los demás, de captar simpatizantes para su proyecto y que se dejen capitanear por él. Persiguen también tener impacto social, aunque ellos prefieren la libertad de la independencia. Son personas dinámicas y enérgicas que ponen en marcha múltiples actividades.
9.-Persuasión y redes de apoyo: Los mejores emprendedores inducen a otras personas a seguirlas o hacer algo para ellos. Usan redes de apoyo para alcanzar sus metas y son unos grandes persuasores para obtener un crédito, o conseguir un nuevo cliente. Para ello utilizan estrategias deliberadas para influir en los demás y convencerlos; se valen de las personas adecuadas como agentes para alcanzar sus propios objetivos y adoptan medidas para establecer y mantener una red de contactos comerciales. Sabe, no obstante, delegar en personas clave que puedan tener alto impacto en el ambiente de la organización y el desempeño del equipo de trabajo para obtener los resultados propuestos.
10.- Independencia y autoconfianza: Los emprendedores de éxito son personas seguras de sus capacidades, lo que les reporta tranquilidad y aplomo. La confianza en uno mismo significa asumir la responsabilidad total de conseguir lo que se quiere. Sobre él recaen tanto las causas del éxito como las de fracaso.

Emprendedores  31, Mayo de 2017

¿Cuáles son las consecuencias de la robotización de la industria?

En menos de una década, el gasto en robótica se duplicará en todo el mundo. China es el gran consumidor y aspira a ser uno de los mayores fabricantes. Para 2019 se espera que haya casi 2,5 millones de robots instalados en fábricas e industrias de todo el mundo, aunque la mayoría estará en un puñado de países de la Unión Europea y en China. El apetito chino por la automatización es el gran motor de la robótica en el mundo. Las industrias chinas concentran casi un tercio de la demanda global de nuevos robots, con la instalación de 90.000 nuevas unidades sólo el año pasado. En 2019 se espera que, sólo en ese país, se instalen 160.000 dispositivos nuevos de este tipo, según cifras de la Federación Internacional de Robótica (IFR, por sus siglas en inglés).
A modo de contexto, en 2015 la IFR calculó que las ventas de robots llegaron a poco más de 250.000 unidades, el número más alto registrado en 12 años. Los robots que pueden cuidar personas mayores, los que sirven cerveza o incluso los que orientan pasajeros en un aeropuerto acaparan titulares y ofrecen un panorama de posibilidades que se antoja infinito y atractivo. Pero todas estas son promesas futuras y algo difusas, pues el presente de la robótica sigue estando ligado a los usos industriales. En este segmento, las industrias automotrices, eléctricas y electrónicas son los tres sectores que más acaparan la mano de obra robótica en el mundo, y principalmente en China.
De acuerdo con la firma de consultoría IDC, el gasto en robótica y servicios relacionados llegará en 2020 a más de US$188.000 millones en todo el mundo. El año pasado, esta cifra fue de US$91.500 millones. La región Asia-Pacífico será la de mayor crecimiento en gasto en robótica para 2020, seguida de las Américas. Es evidente que los grandes ganadores en este escenario son los fabricantes de los robots. Y, entre ellos, las empresas chinas también se están posicionando en un mercado altamente competido.
Un tercio de la demanda actual en China se suple con empresas nacionales, lo que baja los costos de producción e instalación y estimula el crecimiento de un ecosistema en el que participan los fabricantes, pero también los proveedores de servicios relacionados y la mano de obra calificada para operar estas máquinas. Para 2020, el gobierno chino quiere que el 50 % de las ventas de robótica sean locales; el crecimiento en la producción china crecerá tres veces y alcanzará las 100.000 unidades fabricadas en este país Lo siguen países como Japón, Estados Unidos y Alemania, el mayor consumidor de robótica en la Unión Europea. Se calcula que, sólo en la industria automotriz alemana, hay más de 1.200 robots por cada 10.000 trabajadores, según datos de la IFR.
El factor humano es uno de los puntos que más preocupan en el panorama de la automatización, pues, en últimas, utilizar un robot puede implicar la contratación de una persona menos. El miedo se siente en una variedad de sectores, desde la fabricación industrial hasta el frente de servicio al cliente y ventas en línea.
Pero, al menos hasta el momento, las cifras alentadoras de la robótica van de la mano con números positivos en empleo humano: en Estados Unidos, por ejemplo, a junio de este año se habían sumado 159.000 nuevos puestos de trabajo, a pesar de que este país concentrará el 14 % del gasto mundial en robots durante 2017, según IDC. En la industria automotriz alemana se crearon 93.000 nuevos puestos de trabajo entre 2010 y 2015. “Como resultado de la tendencia creciente de automatización, el empleo en este sector llegó a 813.000 plazas en 2015”, cuenta Joe Gemma, presidente de la IFR. Los trabajadores son especialmente requeridos para tareas especializadas, para resultados precisos. Esto no quiere decir que la mano humana se relegue a labores artesanales: en la planta de BMW, en Carolina del Sur (EE. UU.), hay tareas que refieren a la complejidad y la personalización, dos asuntos en los que los robots no pueden sustituir a una persona entrenada, con experiencia y criterio.

En China, el efecto de la automatización no ha empezado a golpear los salarios de los trabajadores. De acuerdo con cifras de Bloomberg, los empleados de manufactura con educación secundaria registraron un incremento en sus salarios de más de 50 % entre 2010 y 2014. 
El Espectador, Agosto 27 de 2017

miércoles, 23 de agosto de 2017

Dia del Internauta 23 de agosto

 En 1991 hace 25 años se liberó el protocolo de Internet al mundo. En informática, la World Wide Web (WWW) o red informática mundial es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedios interconectados y accesibles vía Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces. Hoy las redes sociales tan importantes en nuestra vida lo celebras como Facebook. La Web se desarrolló entre marzo de 1989 y diciembre de 1990 por el inglés Tim Berners-Lee con la ayuda del belga Robert Cailliau mientras trabajaban en el CERN en Ginebra, Suiza, y publicado en 1992. Berners-Lee estableció la primera comunicación entre un cliente y un servidor usando el protocolo HTTP en noviembre de 1989. En octubre de 1994 fundó el Consorcio de la World Wide Web (W3C) con sede en el MIT, para supervisar y estandarizar el desarrollo de las tecnologías sobre las que se fundamenta la Web y que permiten el funcionamiento de Internet. Desde entonces, Berners-Lee ha jugado un papel activo guiando el desarrollo de estándares Web (como los lenguajes de marcado con los que se crean las páginas web), y en los últimos años ha abogado por su visión de una Web semántica. Utilizando los conceptos de sus anteriores sistemas de hipertexto como ENQUIRE, el ingeniero británico Tim Berners-Lee, un científico de la computación y en ese tiempo de los empleados del CERN, ahora director del World Wide Web Consortium (W3C), escribió una propuesta en marzo de 1989 con lo que se convertiría en la World Wide Web la propuesta de 1989 fue destinada a un sistema de comunicación CERN pero Berners-Lee finalmente se dio cuenta que el concepto podría aplicarse en todo el mundo. En la CERN, la organización europea de investigación cerca de Ginebra, en la frontera entre Francia y Suiza,Berners-Lee y el científico de la computación belga Robert Cailliau propusieron en 1990 utilizar el hipertexto “para vincular y acceder a información de diversos tipos como una red de nodos en los que el usuario puede navegar a voluntad”, y Berners-Lee terminó el primer sitio web en diciembre de ese año. Berners-Lee publicó el proyecto en el grupo de noticias alt.hypertext el 7 de agosto de 1991. Internauta es un neologismo resultante de la combinación de los términos Internet y del griego ναύτης (nautes, navegante), utilizado normalmente para describir a los usuarios habituales de Internet o red. Un internauta es todo aquel que navega constantemente en la red. En esencia denomina a una persona que navega todo el día en Internet visitando páginas web y, por extensión, a cualquier persona que haciendo uso de una aplicación en un ordenador obtiene información de Internet, o interactúa con otras personas: correo electrónico, compartir archivos, discusiones en foros, redes sociales, etc.

//www.frikipandi.com/public/post/dia-del-internauta-internaut-day-23-agosto/Día del Internauta. 

martes, 22 de agosto de 2017

Los jóvenes si leen

El sábado 15 de julio, aproximadamente a las dos de la tarde, cerca de 26.300 personas –casi todas jóvenes– comenzaron a llegar a la UVA de la Imaginación, una plazoleta del barrio San Miguel, en el oriente de Medellín. Durante 16 horas continuas disfrutaron de toldos llenos de libros, películas proyectadas al aire libre, charlas con escritores, conciertos, talleres de escritura y lecturas colectivas. Unos pocos llevaron carpas para pasar la noche y descansar cuando los venciera el sueño. Algunos prefirieron estar un rato y luego regresar a sus casas. Y otros amanecieron en medio de música, libros y discusiones literarias.
No era la primera vez que algo así ocurría. De hecho, se trataba de la novena edición de la Parada Juvenil de la Lectura. Desde 2009, este encuentro anual se convirtió en cita obligada de los amantes de los libros y la cultura en la capital de Antioquia, pocas semanas antes de la Fiesta del Libro y la Cultura, la segunda más importante del país, que empieza a mediados de septiembre.
El éxito del evento, palpable en cada nueva edición, muestra una tendencia que comenzó hace unos años: los jóvenes están leyendo cada vez más. De hecho, según la última encuesta de consumo cultural que el Dane publicó a finales de 2016, los niños de entre 5 y 11 años leen en promedio 3,2 libros al año, mucho más que el resto de la población (que solo alcanza 2 libros). Además, el 62 por ciento de los jóvenes entre los 12 y los 25 años han leído libros durante el último año, casi el doble que los demás grupos de edad.
“Los jóvenes están impulsando el mercado. Esta revolución no es exclusiva de Colombia, pero aquí la hemos capitalizado bastante. Comenzó con ‘Harry Potter’ y desde entonces no ha parado”, dijo a SEMANA Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, poco después de la Feria del Libro de Bogotá. Lo prueba la gran cantidad de sagas juveniles tipo Crepúsculo (2005), Los juegos del hambre (2008) o Divergente (2011) que empezaron a aparecer primero en las librerías y después en el cine. Es tanto su éxito, que incluso en Colombia hay escritores como la caleña Carolina Andújar (Vampyr, 2009), que solo escriben libros dedicados a los jóvenes y tienen mucho éxito.
A eso también ha ayudado el crecimiento de otros formatos, con un lenguaje más cercano a las nuevas generaciones, como las novelas gráficas y los cómics. Como explica Elena Gómez, directora editorial de Penguin Random House, “hay un público joven que nos está llevando a adaptar propuestas de nuevos contenidos y de otros formatos a los libros. El mundo del internet nos abrió las fronteras y hemos tenido que aprovecharlo”. De hecho, los libros más vendidos en las últimas ediciones de la Feria del Libro de Bogotá tienen temáticas juveniles: Chupa el perro, del youtuber Germán Garmendia, en 2016, y Parceros, de Tatán Mejía y Maleja Restrepo, en 2017. Como si eso fuera poco también está el fenómeno de los booktubers, jóvenes con muchos seguidores en YouTube que usan sus videos para reseñar libros y hablar de literatura.
Pero el aumento de las cifras también tiene que ver con que muchas entidades, públicas y privadas, se han puesto en la tarea de promover la lectura juvenil. Hoy, de hecho, la mayoría de las campañas prolectura hacen énfasis en las nuevas generaciones. Leer es mi Cuento, el plan nacional de lectura del Ministerio de Cultura, por ejemplo, comenzó con una estrategia dirigida a la primera infancia (que incluía formar a cuidadores, mamás y madres comunitarias) y hoy tienen campañas para que los jóvenes lean en vacaciones, en los colegios y en las bibliotecas municipales, que además cuentan con herramientas tecnológicas.
Gracias a ese plan han entregado 179 bibliotecas –hoy pocos municipios del país no cuentan con una–, han distribuido más de 17 millones de libros y han digitalizado otros 32.000, que hoy cualquier persona puede encontrar gratuitamente. Además, las casas de interés social incluyen una biblioteca con títulos juveniles e infantiles. “La idea es crear lectores desde pequeños y hacer todos los esfuerzos para que no pierdan ese hábito cuando sean jóvenes. En ellos hay un potencial extraordinario para el futuro de la lectura”, cuenta Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca Nacional y una de las abanderadas del plan.
Otra estrategia, en este caso de Fundalectura y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, consistió en crear un espacio para los jóvenes en las cinco bibliotecas públicas más grandes de la ciudad. Esas salas reúnen cómics, novelas gráficas, sagas juveniles y manga. El resultado ha sido tan positivo que el nivel de préstamo y uso de material es más alto que el del resto de la biblioteca.
Pero la verdadera clave para acercar a los jóvenes a los libros, según varios expertos, ha sido quitarle a la lectura esa aura de actividad académica y culta que muchos le daban. Por eso, desde hace unos años ha crecido la entrega de libros gratuitos (como la serie Libro al Viento) y los espacios de lectura en lugares no convencionales: en Bogotá ya hay 8 bibliotecas en portales de TransMilenio y 71 paraderos para libros en los parques. Y la mayor parte de ellos son infantiles o juveniles.
Una filosofía similar mueve a la Parada Juvenil de la Lectura que se realiza en Medellín. Comenzó luego del fracaso de un festival para jóvenes lectores y con la filosofía de mezclar los libros con otras actividades al aire libre. Los organizadores se unieron con colectivos teatrales e inventaron actividades como Libros Libres, que busca que tomen libros gratis, los lean y luego los dejen en algún punto de la ciudad para que los encuentre otra persona. Guillermo Cardona, quien estuvo al frente de la primera edición, recuerda que “fue una puesta en escena con un estilo fresco, tranquilo e irreverente en el que los jóvenes fueron los protagonistas”. Así, han logrado acercar a muchos a la lectura.
Y aunque algunos critican, por su contenido, los libros que leen los jóvenes, para los expertos lo importante es que se acerquen a la lectura. Generalmente, con el paso del tiempo muchos de ellos migran a libros con mejor calidad. En ese mismo sentido, la Biblioteca Nacional sacó hace unos días una nueva campaña llamada Lee lo que Quieras, pero Lee, que busca que muchos jóvenes descubran que pueden hacerlo por gusto y afinidad, no por obligación. Y que, de hecho, muchos ya lo hacen cuando leen cómics, revistas, blogs e incluso algunas cosas en las redes sociales.
Convencerlos es clave porque como dice Diana Rey, directora de Fundalectura, “cuando uno encuentra esa conexión con la lectura, es muy difícil que se rompa. Ser lector es algo que difícilmente se abandona”.
Semana, 21 de agosto 2017

lunes, 22 de mayo de 2017

¿Porque los millennials se creen mejor que sus jefes ?


“Una generación fallida, una partida de flojos, egoístas, creídos y pretenciosos”, es lo que pueden decir muchos acerca de los millennials, la generación que nació entre 1981 y 1995, y que en pocos años será el 75 % de la fuerza laboral en el mundo, según la empresa consultora Deloitte. Se trata de un grupo de personas que se hizo adulta con el cambio de milenio en una época de auge económico, y un desarrollo tecnológico vertiginoso. Según Simon Sinek, escritor y coach británico, de 43 años, uno de los principales problemas de esta generación es su crianza: “Fueron chicos a los que les dijeron todo el tiempo que eran muy especiales; que podrían lograr todo solo por quererlo; que recibieron galardones, no porque los merecían, sino porque sus papás se quejaron; que recibieron mejores notas porque sus papás se peleaban con los profesores… y cuando llegaron al trabajo se chocaron con la realidad”.
Algo que caracteriza a esta generación es que todas sus relaciones están mediadas por dispositivos móviles y muchos de ellos se han vuelto totalmente dependientes de sus celulares o sus computadores, por razones que no tienen que ver solo con lo laboral, sino con su bienestar psicológico. Varios estudios han comprobado que el reconocimiento por redes sociales provoca una sensación de bienestar porque el cuerpo libera dopamina, la hormona de la “felicidad”, la misma sustancia que el organismo produce cuando bebemos, fumamos o apostamos.
Mauricio Delgado, profesor de psicología de la Universidad de Rutgers en Estados Unidos, dijo al sitio de la Asociación Americana de Marketing que cuando generamos interacción en redes sociales se activan las mismas áreas del cerebro que se activan cuando alguien nos sonríe, cuando nos dicen que hacemos bien el trabajo o que somos unas buenas personas: “Todos estos refuerzos sociales son abstractos pero muestran una actividad similar en los centros del cerebro dedicados a la recompensa”, explicó.

Para Sinek el problema con los dispositivos móviles y las redes sociales es que dificultan profundizar en las relaciones personales. “Muchos de ellos admitirían que sus amistades son superficiales; muestran que están felices en sus fotos, pero en esta generación se subieron los índices de suicidio, de depresión y de muertes por sobredosis. Está demostrado también que las redes sociales generan ansiedad”.  De hecho, el Informe del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del año 2015 indicó que  la población más vulnerable al suicidio en Colombia tiene entre 20 y 29 años. Y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó en 2016 que 800.000 personas se suicidan cada año en todo el mundo a causa de la depresión y ansiedad.
Por otro lado, el internet ha hecho de los millennials una generación impaciente. “Cuando ellos buscan en google, en 0.15 segundos tienen 45.000 resultados, pueden hablar con cualquier persona en cualquier parte del mundo en instantes, si quieren ver cómo es el Louvre, o cómo es China o cómo es África pueden verlo a través de un clic. Son la generación de la inmediatez”, dijo Héctor Mauricio Rincón, doctor en Humanidades, humanismo y persona, y doctor en Economía y Empresa. Es por eso que los millennials tienen una percepción distinta del tiempo en comparación con la generación anterior –la generación X- y que sienten que deben tener logros rápidamente. “Pero las cosas importantes necesitan tiempo… ellos ven la cima de la montaña pero no ven el camino”, afirmó Sinek. 
Y es la impaciencia lo que ha afectado varias áreas de la vida de los millennials, como el trabajo, por ejemplo. Son personas que definitivamente quieren flexibilidad de tiempo, no tener que cumplir horarios, ellos saben que el hecho de estar ocho horas frente a un computador no significa que estén siendo productivos. Quieren tiempo para viajar, para hacer vida social, para salir, para la diversión, para el ocio, y cuando llegan a un lugar que les elimina esta posibilidad se sienten frustrados, infelices, según explicó Rincón. 


“Ellos se creen mejor que sus jefes – agregó Rincón- porque de verdad son mejores en muchos aspectos: manejan mejor la tecnología, se graduaron más jóvenes, hablan más idiomas y se plantean otras formas de solucionar los problemas. Nosotros, la generación anterior, hemos tenido que hacer la transición y por eso chocamos con ellos, por eso pensamos que son flojos, vagos”.
¿Porque los milennials  se creen mejor que sus jefes?
Los millennials entrevistados afirmaron que no se adaptan con facilidad a las formas tradicionales de vida. Ellos no están pensando en una pensión, no quieren quedarse 30 años en una misma empresa y no le van a poner empeño a algo que no les gusta, porque son muy importantes para sí mismos y sienten que si no hacen algo que los satisface están perdiendo el tiempo.

“Renuncian muy rápido a su trabajo porque llegan a corporaciones y ambientes laborales donde además el ser humano no importa. Luego piensan que ellos son los culpables. Pero no son los culpables, porque los papás no los criaron bien. Ahora la responsabilidad recae en ellos mismos y en los nuevos líderes para que puedan aprovechar su potencial”, dijo Sinek. En defensa de los millennials, ellos han sido los protagonistas de hechos como La Primavera Árabe, que fue posible gracias a Twitter; son responsables de sitios como Wall Street, están al frente del manejo de la información que reveló Wikileaks, son los creadores de las redes sociales, y de grandes innovaciones tecnológicas y emprendimientos.

Nicole Chapaval, Head of Education (Lider en educación) en Platzi, una de las plataformas de educación en línea más exitosas en habla hispana, dijo que no cree que la generación sea floja sino que funciona distinto: “Es generación de oportunidades, sobre todo hechas por nosotros mismos. Lo que pasa es que el internet nos mostró que existían otras formas de vivir, otras formas de acercarnos a la educación, al trabajo y al consumo; cuando tienes esas posibilidades tu panorama es más abierto y quieres intentar otras formas de vida”.

Según Chalpaval si los millennials encuentran un trabajo y un lugar en el que se sienten bien, en el que pueden hacer lo que les apasiona, serán las personas más esforzadas: “En Platzi, por ejemplo, a nadie le gusta madrugar pero si llegas a las 10 de la noche todavía hay gente; puede que un día no quieren venir a la oficina y pueden entregar su trabajo desde la casa, la biblioteca o desde un café y no pasa nada. No es una generación floja, es una generación que trabaja distinto. Ahora, sí hay empresas en las que quieren jugar todo el tiempo, pero esas son las que no prosperan. Pero si ves las nuevas startups y las empresas emprendedoras exitosas, son lugares en los que se trabaja muy duro”. 

La soledad y el individualismo es otra característica importante de esta generación. Ellos se sienten muy importantes, por eso muchos no se quieren casar, no quieren tener hijos, no quieren renunciar a las posibilidades del mundo, a los viajes y a conocer otros lugares o estudiar más, por eso algunos los tildan de egoístas. “No somos egoístas, cuando hay una causa podemos unirnos y comprometernos, lo que pasa es que tenemos claro lo que queremos. Sabemos que queremos viajar, sabemos que queremos emprender y sabemos lo que significa un hijo para esos planes. Y pienso que no es una negación rotunda, pero queremos hacer primero otras cosas. Más que nada creo que somos más conscientes”, concluyó Chapaval.


Los millennials entonces son esa generación que implica un reto para la generación anterior y que probablemente podrá ser más comprensiva con la generación que viene, con la generación Z, esa que según los expertos será más individualista y le dará mucha más importancia a la tecnología y la virtualidad.

jueves, 16 de febrero de 2017

El estrés o el insomnio, la otra cara del teletrabajo

El documento, realizado conjuntamente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Eurofund, una agencia de la Unión Europea, se basa en investigaciones llevadas a cabo en 15 países. El informe distingue entre las personas que trabajan desde casa, que parecen gozar de un mayor equilibrio entre la vida laboral y familiar, y los trabajadores "muy móviles", que emplean nuevos medios de comunicación y están más expuestos a las consecuencias negativas en su salud y bienestar.
Entre las ventajas del teletrabajo, los empleados señalan una reducción del tiempo de desplazamiento, una mayor autonomía y un mayor equilibrio entre la vida profesional y la privada. Las empresas ven en esta modalidad una mayor motivación por parte del personal, más productividad y eficiencia y, sobre todo, una reducción del espacio necesario de trabajo.
Sin embargo, la otra cara del teletrabajo es más inquietante.
El informe destaca "la tendencia a inducir una prolongación de la jornada laboral, a crear una superposición entre el trabajo remunerado y la vida privada y a que esto conlleve una intensificación del trabajo".
"El 41% de los empleados muy móviles dan muestra de niveles altos de estrés, comparados con el 25% de quienes trabajan en la oficina a tiempo completo", indica el estudio. Además, el 42% de las personas que trabajan en su domicilio a tiempo completo y el 42% de los trabajadores muy móviles declaran que se despiertan varias veces por la noche, mientras que esto solo le ocurre al 29% de los empleados que laboran en la oficina. Jon Messenger, coautor del informe, subraya las ventajas del teletrabajo a tiempo parcial, que permite mantener el contacto con otros colegas.
"El equilibrio ideal parece ser de 2 a 3 días de trabajo en casa", dijo en una rueda de prensa en Ginebra. "Quizá las empresas deberían recurrir [al teletrabajo] más a menudo, pues tiene efectos positivos, no solo para los empleados sino también para el empleador", destacó.
El informe defiende, además, el "derecho a la desconexión", citando el ejemplo de Francia y Alemania. Algunas empresas ya imponen que se apaguen los servidores informáticos fuera de las horas de trabajo para impedir el envío de correos durante el tiempo de descanso y las vacaciones
Semana. 16/02/2017


lunes, 23 de enero de 2017

Lecciones de Harvard: ¿Qué hace felices a las personas?[1]


El Estudio sobre Desarrollo Adulto* comenzó en 1938 con 700 hombres jóvenes, algunos de la prestigiosa universidad, otros de barrios pobres de Boston.
Y acompañó a lo largo de su vida a esos individuos, monitoreando su estado mental, físico y emocional. La investigación continúa ahora con más de mil hombres y mujeres, hijos de los participantes originales.
El actual director del estudio, el cuarto desde su inicio, es el psiquiatra estadounidense Robert Waldinger, quien también es maestro zen. La charla TED que Waldinger dio sobre el proyecto, "Qué es una buena vida: lecciones del estudio más prolongado sobre la felicidad", se volvió sensación en internet y ya fue descargada más de 11 millones de veces.
"Hay muchas conclusiones de este estudio", dijo Waldinger a BBC Mundo. "Pero la fundamental, que vemos una y otra vez, es que lo importante para mantenernos felices y saludables a lo largo de la vida, es la calidad de nuestras relaciones".
Conectados
"Lo que encontramos es que en el caso de las personas más satisfechas en sus relaciones, más conectadas a otros, su cuerpo y su cerebro se mantienen saludables por más tiempo", señaló el académico estadounidense.
"Una relación de buena calidad significa una relación en la que te sientes seguro, en la que puedes ser tú mismo. Claro que ninguna relación es ideal, pero esas son cualidades que hacen que la gente florezca". En el otro extremo, está la experiencia de soledad, un sentimiento subjetivo de estar menos conectados de lo que nos gustaría.
"¿Estoy haciendo cosas que tienen un significado para mí? ¿Estoy haciendo cosas que me hacen sentir que importo en el mundo? Éstas son las preguntas que nos planteamos cuando hablamos de felicidad", señaló Waldinger. "No hablamos de estar contentos en cada momento, porque eso es imposible y todos tenemos días, semanas o años difíciles".
En cuanto a la fama o el dinero, "no es que sean malos, hay gente famosa feliz y gente famosa infeliz".Lo mismo con el dinero. Pero el estudio muestra de acuerdo al académico que más allá de un nivel en que nuestras necesidades están cubiertas, un aumento en el ingreso no necesariamente nos hará felices.
"No estamos diciendo que no puedas proponerte ganar más dinero o estar orgulloso de tu trabajo y que otros lo noten. Pero es importante no esperar que tu felicidad dependa de esas cosas".
Registros médicos
Los participantes del estudio respondieron a lo largo de décadas cuestionarios sobre su familia, su trabajo, su vida en la comunidad. "También tuvimos acceso a sus registros médicos, por lo que evaluamos su salud no sólo según lo que ellos decían sino lo que sus doctores e historial médico decían", explicó.
"Cuando comencé a trabajar en el estudio en 2003 grabamos videos de los participantes hablando con sus esposas sobre sus preocupaciones más profundas. Y enviamos preguntas a los hijos sobre la relación con sus padres". Los participantes también se realizaron exámenes de sangre para determinar múltiples indicadores de salud, e incluso análisis de ADN. "Algunos nos permitieron escanear su cerebro, y en algunos casos donaron su cerebro para que pudiéramos estudiarlo en conexión con todos los otros datos que ya teníamos sobre su vida".
"En mi propia vida"
Cuando la charla de Waldinger se volvió viral, el académico optó por un retiro en silencio durante tres semanas. "La tradición Zen sostiene que la contemplación nos ayuda a mantenernos con los pies en la tierra y centrados en lo que es más importante en la vida", escribió en ese entonces. Para dar respuesta al enorme interés del público, el académico creó un blog en internet sobre el estudio, robertwaldinger.com
La investigación ha tenido un impacto profundo en la vida de Waldinger. "Me ha hecho poner más atención en mis propias relaciones, no sólo en casa sino en el trabajo y en la comunidad", señaló a BBC Mundo.
"Me di cuenta que mis relaciones me dan energía cuando invierto en ellas, cuando les dedico tiempo. Se vuelven más vivas y no agotadoras", agregó.
"La tendencia social es aislarnos, quedarnos en casa para la televisión o estar en redes sociales, pero en mi propia vida me he dado cuenta que cuando estoy más feliz es cuando no estoy haciendo eso".
Ofrecer nuestra presencia
Invertir en una relación para Waldinger significa estar presente. "Esto está en mi vida como practicante Zen. Lo que noto es que cuando ofrecemos nuestra atención indivisa y completa nos sentimos más conectados unos a otros, y esto también sucede en el trabajo", agregó.
"No se trata de pasar más tiempo en el trabajo, sino de poner más atención en el otro, de conectar más con los otros, en lugar de dar por descontado que el otro siempre está allí".
Conflictos
Waldinger reconoce que puede ser difícil no perder de vista lo que realmente importa.
En parte esto se debe a que recibimos mensajes de nuestra cultura todo el tiempo, con anuncios de publicidad que nos dicen cada día que si compramos algo seremos más felices o nos amarán más. "Y en los últimos 30 o 40 años se ha glorificado la riqueza, hay billonarios que son héroes sólo porque son billonarios. Esta medida parece más fácil, porque las relaciones son difíciles, cambian, son complicadas".
¿Cuál es el mensaje final de Waldinger? "Les diría que traten de ver si pueden tender un lazo hacia otras personas. Y es particularmente importante hacerlo hacia aquellas con quienes tienen algún conflicto".
El estudio ha dejado en claro algo que vale la pena recordar, según el psiquiatra estadounidense. "Los conflictos realmente minan nuestra energía. Y quiebran nuestra salud"

Revista SEMANA, ,23 Enero 2017