MILLENIUN

martes, 29 de agosto de 2017

El Método Harvard Business School que fomenta el espíritu emprendedor

 La teoría la creó David McClelland, psicólogo estadounidense especialista en motivación humana y emprendimiento, y la adoptó la Unctad (United Nations Conference on Trade and Development), organismo dependiente de Naciones Unidas para asuntos de comercio y desarrollo. La Unctad  se autodefine como un laboratorio de ideas que brinda apoyo a los países en desarrollo en materia de comercio, inversiones y financiación. En su misión de impulsar el emprendimiento en todos los países, consensuó la adopción de un método extrapolable a todas las economías. Dieron así con el de David McClelland, profesor de la Universidad de Harvard, que había desarrollado una teoría  de la necesidad. Según esta, la motivación de un individuo obedece a la búsqueda para satisfacer 3 necesidades básicas: logro, de poder y de afiliación.
Derivado de esta teoría desarrollada, sobre todo, teniendo a emprendedores como sujetos de estudio, McClelland concluye una serie de características que se repiten en los emprendedores de éxito motivados por alguna de las 3 necesidades. De aquí se desprende el programa Empretec, nombre que combina los términos “emprendedor” y “tecnología” y que adopta Naciones Unidas para el fomento de la iniciativa empresarial. El método, adoptado en España por organizaciones como YBS, sirve tanto para promover un cambio de comportamiento en los emprendedores, como para averiguar sus fortalezas y debilidades. De él se extraen cuáles son esas 10 competencias primordiales que debe desarrollar todo emprendedor que aspire al éxito, atendiendo a sus motivaciones.
Las motivaciones de logro corresponden al esfuerzo por sobresalir de la media, algo que conduce al establecimiento de altas metas. La persona necesita hacer cosas y demostrarse a sí mismo y a los demás que es capaz de conseguir lo que se propone.
Necesidad de Logro
1.-La búsqueda de oportunidades e iniciativa: Los emprendedores exitosos ven en todos lados, oportunidades que se pueden convertir en empresas. Donde otras personas ven problemas, los empresarios ven oportunidades y toman la iniciativa para convertir esas oportunidades en negocios ventajosos. Da igual las circunstancias y toma la delantera.
2.-Persistencia: Los exitosos nunca abandonan su empeño, al contrario, son perseverantes y no se arredran ante los obstáculos sino que les hacen frente hasta alcanzar sus metas.
3.- Cumplimiento de los compromisos: Mantienen sus promesas frente a sus clientes y su equipo, incluso a pesar de que deban hacer sacrificios. Prefiere los beneficios a largo plazo que las ganancias inmediatas.  
4.- Exigencia de calidad y eficiencia: Necesidad de realizar las cosa mejor, más rápido y, si interesa, más barato. Esto tiene que ver con el entusiasmo y la obsesión por la necesidad de mejorar la calidad, hacer algo mejor, algo que se refleja también en la integridad de los empresarios y en lo orgullosos que están de su trabajo y los niveles de excelencia.
5.-Toma de riesgos calculados: Uno de los aspectos más importantes de la actividad empresarial. Según las investigaciones, un empresario está dispuesto a asumir riesgos pero de manera controlada, estudiando bien las alternativas. A final se deciden por soluciones que entrañan un desafío moderado y establece un plan B por si las cosas se tuercen.
 Necesidad de afiliación
Le motiva la sociabilidad,  interactuar con la gente y el entorno, obteniendo el respaldo y el respeto de los demás. A los empresarios les gusta este tipo de vida y las relaciones que le proporciona.
6.- Fijación de metas: Esta es otra de las características clave dado que, sin ella, pocas cosas se moverían. Los retos personales son impulsados por las metas y objetivos que se establece el emprendedor a corto y a largo plazo. Saben dónde quieren llegar y para ello deben marcase objetivos cuantificables a corto plazo.
7.-Búsqueda de información: Un emprendedor de éxito siempre está a la caza de información sobre sus clientes, proveedores, la competencia, sobre tecnologías nuevas y nuevas oportunidades. Dedican mucho tiempo a ello y consultan a expertos para conseguir asesoramiento comercial o técnico.
8. Planificación y seguimiento sistemático: Es una tarea de controlar lo que se hace para ver si se está avanzando en la consecución de las metas. Se revisan de manera sistemática el cumplimiento de los planes conforme a las expectativas y recursos y, si es preciso, se incorporan los cambios necesarios.
Necesidad de poder
Estas hacen referencia a la necesidad de influir sobre los demás, de captar simpatizantes para su proyecto y que se dejen capitanear por él. Persiguen también tener impacto social, aunque ellos prefieren la libertad de la independencia. Son personas dinámicas y enérgicas que ponen en marcha múltiples actividades.
9.-Persuasión y redes de apoyo: Los mejores emprendedores inducen a otras personas a seguirlas o hacer algo para ellos. Usan redes de apoyo para alcanzar sus metas y son unos grandes persuasores para obtener un crédito, o conseguir un nuevo cliente. Para ello utilizan estrategias deliberadas para influir en los demás y convencerlos; se valen de las personas adecuadas como agentes para alcanzar sus propios objetivos y adoptan medidas para establecer y mantener una red de contactos comerciales. Sabe, no obstante, delegar en personas clave que puedan tener alto impacto en el ambiente de la organización y el desempeño del equipo de trabajo para obtener los resultados propuestos.
10.- Independencia y autoconfianza: Los emprendedores de éxito son personas seguras de sus capacidades, lo que les reporta tranquilidad y aplomo. La confianza en uno mismo significa asumir la responsabilidad total de conseguir lo que se quiere. Sobre él recaen tanto las causas del éxito como las de fracaso.

Emprendedores  31, Mayo de 2017

¿Cuáles son las consecuencias de la robotización de la industria?

En menos de una década, el gasto en robótica se duplicará en todo el mundo. China es el gran consumidor y aspira a ser uno de los mayores fabricantes. Para 2019 se espera que haya casi 2,5 millones de robots instalados en fábricas e industrias de todo el mundo, aunque la mayoría estará en un puñado de países de la Unión Europea y en China. El apetito chino por la automatización es el gran motor de la robótica en el mundo. Las industrias chinas concentran casi un tercio de la demanda global de nuevos robots, con la instalación de 90.000 nuevas unidades sólo el año pasado. En 2019 se espera que, sólo en ese país, se instalen 160.000 dispositivos nuevos de este tipo, según cifras de la Federación Internacional de Robótica (IFR, por sus siglas en inglés).
A modo de contexto, en 2015 la IFR calculó que las ventas de robots llegaron a poco más de 250.000 unidades, el número más alto registrado en 12 años. Los robots que pueden cuidar personas mayores, los que sirven cerveza o incluso los que orientan pasajeros en un aeropuerto acaparan titulares y ofrecen un panorama de posibilidades que se antoja infinito y atractivo. Pero todas estas son promesas futuras y algo difusas, pues el presente de la robótica sigue estando ligado a los usos industriales. En este segmento, las industrias automotrices, eléctricas y electrónicas son los tres sectores que más acaparan la mano de obra robótica en el mundo, y principalmente en China.
De acuerdo con la firma de consultoría IDC, el gasto en robótica y servicios relacionados llegará en 2020 a más de US$188.000 millones en todo el mundo. El año pasado, esta cifra fue de US$91.500 millones. La región Asia-Pacífico será la de mayor crecimiento en gasto en robótica para 2020, seguida de las Américas. Es evidente que los grandes ganadores en este escenario son los fabricantes de los robots. Y, entre ellos, las empresas chinas también se están posicionando en un mercado altamente competido.
Un tercio de la demanda actual en China se suple con empresas nacionales, lo que baja los costos de producción e instalación y estimula el crecimiento de un ecosistema en el que participan los fabricantes, pero también los proveedores de servicios relacionados y la mano de obra calificada para operar estas máquinas. Para 2020, el gobierno chino quiere que el 50 % de las ventas de robótica sean locales; el crecimiento en la producción china crecerá tres veces y alcanzará las 100.000 unidades fabricadas en este país Lo siguen países como Japón, Estados Unidos y Alemania, el mayor consumidor de robótica en la Unión Europea. Se calcula que, sólo en la industria automotriz alemana, hay más de 1.200 robots por cada 10.000 trabajadores, según datos de la IFR.
El factor humano es uno de los puntos que más preocupan en el panorama de la automatización, pues, en últimas, utilizar un robot puede implicar la contratación de una persona menos. El miedo se siente en una variedad de sectores, desde la fabricación industrial hasta el frente de servicio al cliente y ventas en línea.
Pero, al menos hasta el momento, las cifras alentadoras de la robótica van de la mano con números positivos en empleo humano: en Estados Unidos, por ejemplo, a junio de este año se habían sumado 159.000 nuevos puestos de trabajo, a pesar de que este país concentrará el 14 % del gasto mundial en robots durante 2017, según IDC. En la industria automotriz alemana se crearon 93.000 nuevos puestos de trabajo entre 2010 y 2015. “Como resultado de la tendencia creciente de automatización, el empleo en este sector llegó a 813.000 plazas en 2015”, cuenta Joe Gemma, presidente de la IFR. Los trabajadores son especialmente requeridos para tareas especializadas, para resultados precisos. Esto no quiere decir que la mano humana se relegue a labores artesanales: en la planta de BMW, en Carolina del Sur (EE. UU.), hay tareas que refieren a la complejidad y la personalización, dos asuntos en los que los robots no pueden sustituir a una persona entrenada, con experiencia y criterio.

En China, el efecto de la automatización no ha empezado a golpear los salarios de los trabajadores. De acuerdo con cifras de Bloomberg, los empleados de manufactura con educación secundaria registraron un incremento en sus salarios de más de 50 % entre 2010 y 2014. 
El Espectador, Agosto 27 de 2017

miércoles, 23 de agosto de 2017

Dia del Internauta 23 de agosto

 En 1991 hace 25 años se liberó el protocolo de Internet al mundo. En informática, la World Wide Web (WWW) o red informática mundial es un sistema de distribución de documentos de hipertexto o hipermedios interconectados y accesibles vía Internet. Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces. Hoy las redes sociales tan importantes en nuestra vida lo celebras como Facebook. La Web se desarrolló entre marzo de 1989 y diciembre de 1990 por el inglés Tim Berners-Lee con la ayuda del belga Robert Cailliau mientras trabajaban en el CERN en Ginebra, Suiza, y publicado en 1992. Berners-Lee estableció la primera comunicación entre un cliente y un servidor usando el protocolo HTTP en noviembre de 1989. En octubre de 1994 fundó el Consorcio de la World Wide Web (W3C) con sede en el MIT, para supervisar y estandarizar el desarrollo de las tecnologías sobre las que se fundamenta la Web y que permiten el funcionamiento de Internet. Desde entonces, Berners-Lee ha jugado un papel activo guiando el desarrollo de estándares Web (como los lenguajes de marcado con los que se crean las páginas web), y en los últimos años ha abogado por su visión de una Web semántica. Utilizando los conceptos de sus anteriores sistemas de hipertexto como ENQUIRE, el ingeniero británico Tim Berners-Lee, un científico de la computación y en ese tiempo de los empleados del CERN, ahora director del World Wide Web Consortium (W3C), escribió una propuesta en marzo de 1989 con lo que se convertiría en la World Wide Web la propuesta de 1989 fue destinada a un sistema de comunicación CERN pero Berners-Lee finalmente se dio cuenta que el concepto podría aplicarse en todo el mundo. En la CERN, la organización europea de investigación cerca de Ginebra, en la frontera entre Francia y Suiza,Berners-Lee y el científico de la computación belga Robert Cailliau propusieron en 1990 utilizar el hipertexto “para vincular y acceder a información de diversos tipos como una red de nodos en los que el usuario puede navegar a voluntad”, y Berners-Lee terminó el primer sitio web en diciembre de ese año. Berners-Lee publicó el proyecto en el grupo de noticias alt.hypertext el 7 de agosto de 1991. Internauta es un neologismo resultante de la combinación de los términos Internet y del griego ναύτης (nautes, navegante), utilizado normalmente para describir a los usuarios habituales de Internet o red. Un internauta es todo aquel que navega constantemente en la red. En esencia denomina a una persona que navega todo el día en Internet visitando páginas web y, por extensión, a cualquier persona que haciendo uso de una aplicación en un ordenador obtiene información de Internet, o interactúa con otras personas: correo electrónico, compartir archivos, discusiones en foros, redes sociales, etc.

//www.frikipandi.com/public/post/dia-del-internauta-internaut-day-23-agosto/Día del Internauta. 

martes, 22 de agosto de 2017

Los jóvenes si leen

El sábado 15 de julio, aproximadamente a las dos de la tarde, cerca de 26.300 personas –casi todas jóvenes– comenzaron a llegar a la UVA de la Imaginación, una plazoleta del barrio San Miguel, en el oriente de Medellín. Durante 16 horas continuas disfrutaron de toldos llenos de libros, películas proyectadas al aire libre, charlas con escritores, conciertos, talleres de escritura y lecturas colectivas. Unos pocos llevaron carpas para pasar la noche y descansar cuando los venciera el sueño. Algunos prefirieron estar un rato y luego regresar a sus casas. Y otros amanecieron en medio de música, libros y discusiones literarias.
No era la primera vez que algo así ocurría. De hecho, se trataba de la novena edición de la Parada Juvenil de la Lectura. Desde 2009, este encuentro anual se convirtió en cita obligada de los amantes de los libros y la cultura en la capital de Antioquia, pocas semanas antes de la Fiesta del Libro y la Cultura, la segunda más importante del país, que empieza a mediados de septiembre.
El éxito del evento, palpable en cada nueva edición, muestra una tendencia que comenzó hace unos años: los jóvenes están leyendo cada vez más. De hecho, según la última encuesta de consumo cultural que el Dane publicó a finales de 2016, los niños de entre 5 y 11 años leen en promedio 3,2 libros al año, mucho más que el resto de la población (que solo alcanza 2 libros). Además, el 62 por ciento de los jóvenes entre los 12 y los 25 años han leído libros durante el último año, casi el doble que los demás grupos de edad.
“Los jóvenes están impulsando el mercado. Esta revolución no es exclusiva de Colombia, pero aquí la hemos capitalizado bastante. Comenzó con ‘Harry Potter’ y desde entonces no ha parado”, dijo a SEMANA Enrique González Villa, presidente ejecutivo de la Cámara Colombiana del Libro, poco después de la Feria del Libro de Bogotá. Lo prueba la gran cantidad de sagas juveniles tipo Crepúsculo (2005), Los juegos del hambre (2008) o Divergente (2011) que empezaron a aparecer primero en las librerías y después en el cine. Es tanto su éxito, que incluso en Colombia hay escritores como la caleña Carolina Andújar (Vampyr, 2009), que solo escriben libros dedicados a los jóvenes y tienen mucho éxito.
A eso también ha ayudado el crecimiento de otros formatos, con un lenguaje más cercano a las nuevas generaciones, como las novelas gráficas y los cómics. Como explica Elena Gómez, directora editorial de Penguin Random House, “hay un público joven que nos está llevando a adaptar propuestas de nuevos contenidos y de otros formatos a los libros. El mundo del internet nos abrió las fronteras y hemos tenido que aprovecharlo”. De hecho, los libros más vendidos en las últimas ediciones de la Feria del Libro de Bogotá tienen temáticas juveniles: Chupa el perro, del youtuber Germán Garmendia, en 2016, y Parceros, de Tatán Mejía y Maleja Restrepo, en 2017. Como si eso fuera poco también está el fenómeno de los booktubers, jóvenes con muchos seguidores en YouTube que usan sus videos para reseñar libros y hablar de literatura.
Pero el aumento de las cifras también tiene que ver con que muchas entidades, públicas y privadas, se han puesto en la tarea de promover la lectura juvenil. Hoy, de hecho, la mayoría de las campañas prolectura hacen énfasis en las nuevas generaciones. Leer es mi Cuento, el plan nacional de lectura del Ministerio de Cultura, por ejemplo, comenzó con una estrategia dirigida a la primera infancia (que incluía formar a cuidadores, mamás y madres comunitarias) y hoy tienen campañas para que los jóvenes lean en vacaciones, en los colegios y en las bibliotecas municipales, que además cuentan con herramientas tecnológicas.
Gracias a ese plan han entregado 179 bibliotecas –hoy pocos municipios del país no cuentan con una–, han distribuido más de 17 millones de libros y han digitalizado otros 32.000, que hoy cualquier persona puede encontrar gratuitamente. Además, las casas de interés social incluyen una biblioteca con títulos juveniles e infantiles. “La idea es crear lectores desde pequeños y hacer todos los esfuerzos para que no pierdan ese hábito cuando sean jóvenes. En ellos hay un potencial extraordinario para el futuro de la lectura”, cuenta Consuelo Gaitán, directora de la Biblioteca Nacional y una de las abanderadas del plan.
Otra estrategia, en este caso de Fundalectura y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, consistió en crear un espacio para los jóvenes en las cinco bibliotecas públicas más grandes de la ciudad. Esas salas reúnen cómics, novelas gráficas, sagas juveniles y manga. El resultado ha sido tan positivo que el nivel de préstamo y uso de material es más alto que el del resto de la biblioteca.
Pero la verdadera clave para acercar a los jóvenes a los libros, según varios expertos, ha sido quitarle a la lectura esa aura de actividad académica y culta que muchos le daban. Por eso, desde hace unos años ha crecido la entrega de libros gratuitos (como la serie Libro al Viento) y los espacios de lectura en lugares no convencionales: en Bogotá ya hay 8 bibliotecas en portales de TransMilenio y 71 paraderos para libros en los parques. Y la mayor parte de ellos son infantiles o juveniles.
Una filosofía similar mueve a la Parada Juvenil de la Lectura que se realiza en Medellín. Comenzó luego del fracaso de un festival para jóvenes lectores y con la filosofía de mezclar los libros con otras actividades al aire libre. Los organizadores se unieron con colectivos teatrales e inventaron actividades como Libros Libres, que busca que tomen libros gratis, los lean y luego los dejen en algún punto de la ciudad para que los encuentre otra persona. Guillermo Cardona, quien estuvo al frente de la primera edición, recuerda que “fue una puesta en escena con un estilo fresco, tranquilo e irreverente en el que los jóvenes fueron los protagonistas”. Así, han logrado acercar a muchos a la lectura.
Y aunque algunos critican, por su contenido, los libros que leen los jóvenes, para los expertos lo importante es que se acerquen a la lectura. Generalmente, con el paso del tiempo muchos de ellos migran a libros con mejor calidad. En ese mismo sentido, la Biblioteca Nacional sacó hace unos días una nueva campaña llamada Lee lo que Quieras, pero Lee, que busca que muchos jóvenes descubran que pueden hacerlo por gusto y afinidad, no por obligación. Y que, de hecho, muchos ya lo hacen cuando leen cómics, revistas, blogs e incluso algunas cosas en las redes sociales.
Convencerlos es clave porque como dice Diana Rey, directora de Fundalectura, “cuando uno encuentra esa conexión con la lectura, es muy difícil que se rompa. Ser lector es algo que difícilmente se abandona”.
Semana, 21 de agosto 2017