MILLENIUN

lunes, 28 de septiembre de 2015

Multistankin: Beneficios o Dificultades (*)

En un mundo cada vez más dinámico es necesario que los profesionales realicen varias tareas a la vez. Sin embargo, un estudio revela que esto tiene consecuencias negativas.
El ‘multitasking’ no es tan bueno como lo pintan  El concepto de multitasking nació siendo un concepto aplicado a los computadores. La cultura popular dice que los hombres no son capaces de “caminar y comer chicle al tiempo”, mientras las mujeres sí tienen la capacidad de realizar varias tareas al tiempo y hacerlas todas bien. Este paradigma, aunque bien acogido, tiene sus problemas.
El concepto de multitasking o multitarea nació siendo un concepto aplicado a los computadores que eran capaces de ejecutar dos o tres tareas al mismo tiempo. Sin embargo, el paso de los años y el auge de los dispositivos electrónicos hicieron que así se denomine a los empleados que preparan  informes al tiempo que consultan el estado de sus redes sociales en el celular y contestan una llamada en el teléfono fijo. De hecho, muchas empresas en el mundo digital buscan que sus empleados tengan esta característica para contratarlos. Pero recientes estudios han demostrado que las personas multitarea en muchas ocasiones no cumplen todas sus labores a cabalidad y sobre todo, arriesgan buena parte de su desempeño físico y cognitivo.
“Por más concentrado que pueda estar y por más fácil que le parezca 'retomar el trabajo', el multitask o multitarea conlleva en su organismo algunos cambios fisiológicos que es bueno que tenga en cuenta”, explica María Paula Romero, gerente general de la empresa Unify.La misma empresa reveló cinco consecuencias que sufren los trabajadores que se consideran multitarea. Es necesario que tanto empleados como empleadores consideren este tema:
1.    Genera estrés: La multitarea genera cortisol (hormona del estrés) y adrenalina, hormona y neurotransmisor que Incrementa la frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata los conductos de aire, y que es la que se activa como respuesta natural del organismo humano al tener una percepción de daño, ataque o amenaza a la supervivencia. Esto estimula excesivamente el cerebro y crea una condición de niebla. También crea un bucle de retroalimentación dopamina-adicción.
2.    Deterioro cognitivo: Según una investigación de Gresham College de Londres, estar en una situación en la que usted está tratando de concentrarse en una tarea y tener un correo electrónico sin leer en la bandeja de entrada puede reducir su coeficiente intelectual efectivo en 10 puntos (Como nota al margen, el estudio señala que es similar -y en algunos casos superior- al deterioro cognitivo que tiene fumar marihuana).
3.    Información real al lugar equivocado: La Universidad de Stanford encontró que cuando se practica la multitarea, la información real va al lugar equivocado en su cerebro. La universidad analizó estudiantes que veían TV y estudiaban al mismo tiempo y encontró que el trabajo escolar era almacenado en el cuerpo estriado, una región en el cerebro utilizada para el almacenamiento de nuevos procedimientos y habilidades. Sólo que este no es el lugar adecuado. Sin la distracción del TV, el trabajo escolar se almacena en el hipocampo, la parte del cerebro donde se debe organizar y clasificar la información para su fácil recuperación.
4.    Agotamiento: Cada vez que cambia su atención, su organismo quema glucosa oxigenada. Este es el mismo combustible que necesita para mantenerse activo en una tarea. Al quemar la glucosa más rápido, el organismo se siente agotado en un período de tiempo más corto. Irónicamente, si se queda en una única tarea, quema menos glucosa y puede mantener el cerebro alimentado por períodos más largos de tiempo.
5.  Falta de  atención: Dispersarse en varias actividades es el problema. Está comprobado que si un trabajador tiene un sistema de conversación multimodal (que en una misma plataforma pueda trabajar, ver correos, hablar con los compañeros, etc.), se quema menos glucógeno y los trabajadores son no sólo más productivos, sino más felices. Este es el fundamento de los sistemas de comunicación realmente unificada con que las empresas de diferentes sectores están creando una nueva categoría de productividad y logran un mayor nivel de satisfacción de sus empleados

(*) El Tiempo, 28/09/2015 

lunes, 21 de septiembre de 2015

Adultos jóvenes no se van de la casa porque desempleo limita movilidad

Por falta de empleo, jóvenes de 25 a 34 años viven con sus padres.
Una última cicatriz de la recesión más profunda desde los años 1930 es el fenómeno de los adultos jóvenes que enfrentan sus propias dificultades financieras, obligados a apiñarse en las casas de sus padres. Y los nuevos datos demuestran que, en lugar de mejorar, la tendencia se agrava.
En 2015, por los menos 15,1 por ciento de los jóvenes de 25 a 34 años vivía con sus padres, un cuarto aumento anual consecutivo, según un análisis de datos de la Oficina del Censo de Population Reference Bureau en Washington. Se trata de la proporción más alta desde al menos 1960, según el demógrafo Mark Mather, vicepresidente asociado de PRB.
“En este momento, los jóvenes tardan más en encontrar empleos con salarios decentes”, dijo Mather. “Los adultos jóvenes deben pasar más tiempo obteniendo la formación educativa y los conocimientos necesarios para poder ser auto suficientes. La recesión probablemente exacerbó esta tendencia”.
Algunas de las postergaciones pueden reflejar normas sociales cambiantes, conforme los jóvenes aplazan tanto el matrimonio como los hijos, dijo.
Este mercado de trabajo difícil para los jóvenes desde la recesión que concluyó en junio de 2009 también está contribuyendo a una tasa menor de movilidad. Los adultos menores de 30 normalmente constituyen la parte más móvil de una fuerza de trabajo estadounidense que está en movimiento constante desde el siglo XIX. Esa movilidad se ha considerado una ventaja clave del mercado de trabajo flexible estadounidense en comparación con lugares como Europa.
Los datos más recientes del Censo muestran que sólo 3,1 por ciento de los estadounidenses de 25 a 29 años se trasladaron en el último año entre estados, apenas la mitad de la proporción de 2002. Si bien las mudanzas entre condados del mismo estado –con menores probabilidades de producirse por empleos- han crecido en cierta medida, también se mantienen por debajo de los niveles previos a la recesión, según el análisis de PRB.
Economistas de Goldman Sachs que estudiaron el fenómeno de los “hijos que viven en la casa de los padres” en un informe del mes de agosto, encontraron razones para explicar la situación.
Los “millennials”, es decir las 82 millones de personas nacidas entre 1981 y alrededor de 2000, se han visto afectados por un subempleo crónico desde la recesión –piénsese en el graduado universitario que trabaja en una cafetería- y la deuda estudiantil creciente demuestra ser una carga duradera.
Las tasas de subempleo juvenil por sobre la media representan por sí solas un tercio del aumento en la proporción de jóvenes que viven con sus padres y los efectos rezagados de la recesión probablemente representen un poco más”, escribieron David Mericle y Karen Reichgott de Goldman.
El Espectador, 21/9/2015

viernes, 18 de septiembre de 2015

Teletrabajo en Colombia



Colombia es referente en temas de teletrabajo en la región. De acuerdo con la firma IDC, el país posee la mayor penetración de teletrabajo en América Latina con el 57 %. La apropiación de este modelo de trabajo aumenta en las compañías gradualmente.

Las cifras avalan la tendencia. De acuerdo con estudios realizados por la empresa de tecnología Citrix, las empresas que han implementado estos estilos de trabajo han percibido un aumento de la productividad en 52 % y el bienestar de los trabajadores remotos o teletrabajadores en 45 %.  
Precisamente, el teletrabajo mejora la calidad vida de los trabajadores y reduce los trancones en las grandes ciudades. Estudios de movilidad han revelado cosas como que en Bogotá el tiempo de viaje promedio es el más alto de América Latina, con 64 minutos por viaje, el doble de Medellín, con 34 minutos por viaje. 
Ante esto, empresas de tecnología aseguran que el trabajo flexible genera una disminución de gastos en transporte del 40 % para los trabajadores y reduce la contaminación en 12 %. De hecho, en Europa, según una sentencia Tribunal Europeo de Justicia, el tiempo de movilización de los trabajadores que no tienen un lugar fijo de trabajo debe ser considerado parte de la jornada laboral.
Actualmente existen en Colombia cerca de 45.000 teletrabajadores, lo cual ubica el país en la vanguardia de este modelo en la región. De acuerdo con estadísticas del Ministerio de las TIC, más de 200 empresas nacionales implementan el trabajo móvil en sus organizaciones. María Carolina Hoyos, viceministra TIC, insiste en que “el teletrabajo reduce el trancón y les brinda mayor calidad de vida a los trabajadores”.
¿Qué falta?
A pesar de las innegables bondades del teletrabajo, que tan sólo 200 empresas se hayan comprometido de frente con este modelo no deja de ser curioso. Existen varios factores por los que la cultura organizacional colombiana no termina de creerle a la productividad desde la casa.
Existen varias explicaciones. Los propios empresarios reconocen varias barreras como la resistencia al cambio, la modificación de la cultura organizacional, contar con herramientas para controlar la productividad y una mayor apropiación de las TIC en las compañías.
Sumado a esto está el factor humano entre los propios empleados. Entre las barreras que han identificado las autoridades se destaca el temor que despierta entre los trabajadores esta modalidad. Factores como el desapego y la necesidad de socializar con el entorno productivo alejan a los empleados del teletrabajo.
Expertos consultados explican que “somos latinos, nos gusta conversar, sentirnos parte del equipo y eso es algo que se pierde, en cierta medida, con el teletrabajo”.
Otro factor que juega en contra de esta modalidad de trabajo es la apropiación de las TIC en las empresas y los empleados. No todos los trabajadores tienen en sus casas los equipos o la conectividad para cumplir a cabalidad sus funciones. En este punto resulta optativo para las empresas invertir en infraestructura para dotar particularmente a sus colaboradores

Semana, 18/09/2015

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Remuneración en el mundo

La Fundación Wage Indicator de la Universidad de Amsterdam publicó un informe sobre como se remuneran profesionales en el mundo.  El trabajo fue realizado con base en  datos sobre salarios promedio en casi 30 ocupaciones en 17 países, sobre 90.000 casos registrados en 2014. Los  analistas, en este sentido, calculan los salarios por hora promedio por país y la ocupación, controlando por paridad de poder adquisitivo para que los resultados sean comparables.